PASTURA BRACHIARIA
Nombre Científico : Brachiaria decumbens Stapf.
2. Descripción : Es una especie perenne, estolonífera de porte
rastrero, de altura media.
3. Características Forrajeras : Produce un buen forraje, tierno y palatable de alto
valor protéico y bastante resiste al pastoreo. Algunas referencias
indica la posibilidadad de causar fotosencibilidad en los animales,
debido a la presencia de hongos tóxicos que pueden infectar a la planta.
4. Necesidades ecológicas
4.1. Clima : Es de crecimiento estival. Tolera bien el invierno, pero es
afectado por las heladas no recomendándose su establecimiento, cuando
ella son muy frecuentes. Requiere de 1.000 a 1.500 mm de precipitación
anual.
4.2. Suelo :Tiene preferencia por los suelos fértiles y húmedos pero de buen drenaje, ya que no tolera innundaciones.
4.3. Establecimiento : Se establece por semilla en línea o al voleo,
utilizándose 3 a 4 kg. de semilla por ha. También puede implantarse
vegetativamente por medio de cepas. Las mejores épocas son en primavera y
otoño.
4.4. Utilización : Es una especie de pastoreo directo.
4.5. Manejo : Puede utilizarse una carga animal de 1.5 animales por ha.
como promedio anual. Preferiblemente debe utilizarse un sistema de
pastoreo rotativo. Responde muy bien a fertilizaciones.
5. Especies y Variedades Utilizadas
5.1. Avena Strigosa : Forrajera, produce poca cantidad de granos.
5.2. Avena Sativa : Avena de granos, puede utilizarse también en
Pastoreo.
5.3. Avena Bysantina : Las pasturas degradables, pueden renovarse
dejándolas semillar y luego disquear
superficialmente, dejándola descansar hasta su
recuperación completa.
6. Otras Especies y Utilizadas:
- B. ruziziensis
- B. brizantha
PASTOS PARA
1. Nombre Científico : Brachiaria mútica (Foresk) Staf
2. Descripción : Es una especie perenne, de crecimiento rastrero
con estolones gruesos y vigorosos, que producen
en los nudos tallos erectos.
3. Características Forrajeras : Es de buena producción forrajera. Los brotes son
tiernos, palatables y nutritivos. Los tallos rastreros
son blandos al estado tierno, pero luego
endurecen convirtiéndose en planta mas bien de
ramoneo. Es resistente al pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Requiere lugares de buena precipitación anual. Es de
crecimiento estival, siendo su desarrollo invernal escaso. Es afectado
por la heladas. Es poco tolerante a las sequías.
b. Suelo : Prefiere los suelos húmedos, pesados y fértiles. Tolera las anegaciones prolongadas.
c. Establecimiento : Se establece vegetativamente utilizándose pedazos
de tallo o estolones, con 3-4 yemas que se entierran en hoyos a
distancias de 1x1 m, 2x2m, o 3x3m. Para grandes extensiones, se esparcen
los estolones sobre el suelo preparado y se cubre luego con una rastra
de disco. La mejor época es durante la primavera y el otoño temprano.
d. Utilización : Es especie de pastoreo directo, pero también puede
utilizarse como forraje verde o heno. No es buen material para ensilar
debido a sus tallos huecos y gruesos.
e. Manejo : Puede soportar 2 animales por ha. Y por año, pudiendo
utilizarse 3 en el período estival y 1 en el invernal. No es conveniente
el pastoreo en los períodos posteriores a grandes lluvias por el daño
que ocasionan los animales al suelo por el pisoteo. Responde muy bien a
descansos periódicos durante el período de crecimiento. Las pasturas
viejas pueden renovarse pasando una rastra de discos, fertilizando y
dejando descansar hasta su recuperación.
PASTO SALINAS
1. Nombre Científico : Cenchrus ciliaris
2. Descripción : Es una gramínea perenne de crecimiento erecto,
matoso y de altura media a alta.
3. Características Forrajeras : Es de buena producción forrajera,
Palatables tierna y nutritivas. Es resistente al
pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Es de crecimiento estival, posee una amplia adaptación a
variadas condiciones de humedad. Tolera muy bien las sequías pero es
afectado por las heladas, siendo su crecimiento invernal escaso.
b. Suelo : Se adapta a una variedad de suelos pero tiene preferencia por
los suelos franco a franco arenosos. Es sensible a las anegaciones, aún
las de corta duración. Es tolerante a los suelos salinos.
c. Establecimiento : Se establece por semillas, pudiendo sembrarse al
voleo o en líneas. En siembra al voleo se requiere 10kg por ha., y en
siembra con máquinas de 6 a 10kg. En este caso las semillas debe
mezclarse con granos partidos y/u otro material inerte para su
distribución. Las mejores épocas con primavera y otoño.
d. Manejo : Puede utilizarse una carga de animal de 1,5 a 2 animales por
ha. De 2 a 3 animales durante el período estival y 1 durante el
invernal. El pastoreo rotativo requiere 3 a 4 semanas de descanso.
Responde bien a descansos periódicos durante el período de crecimiento.
5. Variedades Utilizadas: En el país se utilizan principalmente dos variedades:
5.1. Variedad 284, de buena producción de semillas.
5. 2. Variedad 304, rizomatoza.
PASTO RHODES
1. Nombre Científico : Chloris gayána Kunth.
2. Descripción : Es una gramínea perenne, de altura media y tipo
vegetativo estolonífero.
3. Características Forrajeras : Produce abundante forraje de buena
palatabilidad y buen valor nutritivo. Es moderadamente resistente al
pastoreo y pisoteo de los animales.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Sus límites de precipitación se encuentran entre los 600 a
1.300 mm de lluvias por año. No se adapta muy bien en zonas con
precipitaciones muy elevadas. Es resistente a las haladas livianas, pero
no así a las muy intensas.
b. Suelo : Es muy tolerante en cuanto a tipos de suelos, teniendo
preferencia por lo tipos arcillosos. Es resistente a los suelos salinos.
c. Establecimiento : Se establece por semillas o vegetativamente por
medio de cepas o estolones. La siembra puede realizarse al voleo, en
líneas por medio de sembradoras, requiriéndose de 8 a 10 kg de semillas
por ha. En el caso de siembra mecánica deben mezclarse las semillas con
una substancia portadora, que puede ser cascarilla de arroz, aserrín o
fertilizantes granulados. Las mejores épocas son la primavera temprana y
otoño.
d. Utilización : Se utiliza preferentemente en pastoreo directo. Es un
buen material para henificación. Su ciclo de crecimiento es estival.
e. Manejo : Resiste muy bien a las quemas, pero no se recomienda sus
uso, puesto que el enternecimiento del pasto puede realizarse con un
buen control de la carga animal. Responde muy bien al pastoreo rotativo,
al descanso periódico y a los fertilizantes.
PASTO BERMUDA DE LA COSTA
1. Nombre Científico : Cynodon dactilon (L) Pers.
2.
Descripción : Es una especie perenne, baja, rastrera con estolones
rizomas y hojas finas y pequeñas. Forma una cobertura densa.
3.
Características Forrajeras : Es de producción forrajera baja, pero
tierna, palatable y nutritiva. Es muy resistente al pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a.
Clima : Es un crecimiento estival, requiere lugares húmedos. Es
moderadamente resistente a las condiciones invernales. Es afectado por
las heladas fuertes.
b. Suelo : Se adapta a una amplia variedad de suelo comportándose en los francos, húmedos, fértiles y de buen drenaje.
c.
Establecimiento : Se establece vegetativamente por medio de estolones y
cepas. En pequeñas extensiones se plantan cepas a distancias deseadas,
siendo 1x1 m una distancia conveniente. En grandes extensiones se
distribuyen estolones sobre el suelo y se entierran con una rastra de
discos. La mejores épocas son en primavera y otoño. Utilización : Es una
especie de pastoreo directo, pudiendo también utilizarse como heno.
d.
Manejo : Puede usarse una carga animal de 1 unidad animal por ha., y
por año, utilizando 1,5 animales durante el período estival y 0,5
durante el invernal. Responde muy bien a fertilizaciones nitrogenadas
periódicas y a descansos oportunos. Para renovar una pastura degradada
se debe pasar una rastra de discos, dejar un descanso hasta su
recuperación completa. Es muy conveniente el agregado de fertilizantes
nitrogenados en este período.
5.
Variedades Utilizadas: La utilizada en el país es la variedad “De la
Costa”, que es una variedad mejorada procedente de los Estados Unidos. FRANCISCO RAMON RUIZ DIAZ MELGAREJO