martes, 9 de abril de 2013

Ventajas y desventajas del ensilaje para Ganado



Hoy encontramos un texto interezante de compartir sobre las ventajas y desventajas del ensilaje, y que podemos pensar que se aplica para la ganaderia que podemos cambiar o mejorar.
ventajas:
1-El ensilaje no depende del clima o la estacion del año como puede depender hacer heno, para el secado
2- transforma los pastos mas palatables y digestibles para el ganado bovino y otros.
3- posibilita el aprobechamiento de toda la planta que cuando es bajo pastoreo el animal solo consume una parte.
4- Permite aumentar la capacidad de carga por hectarea por bajar el efecto de pisoteo.
5- facilita aprovechar mejor siertos sub-productos
6-El ensilaje Colabora bajar los costos de produccion por que mejora la eficiencia de conversion alimentar evitando hasta sierto punto el uso de concentrados.
7- El ensilaje ayuda al medio ambiente para que se pueda aumentar la carga animal sin necesidad de talar mas arboles.
8- El ensilaje evita las perdidas de peso en la epoca seca del pasto al mantener forraje fresco durante todo el año.

Desventajas o limitantes.
1-El ensilaje exije mayor uso del capital del ganadero por exigir una infraestructura minima, gasto de combustible, maquinaria y electricidad.
2- El ensilaje requiere trabajo intenso en el corte del ensilaje o la maquinaria adecuada para el corte que en muchos casos por los relieves y haciendas pequeñas se hace inviable.
3-El ensilaje muchas veces es un alimento incompleto, que debe ser balanceado en su mayoria con proteina y minerales para el ganado.
4- Aumenta los costos de mano de obra al considerar los costos de distribución.

Existen mayores ventajas que desventajas. Una de las mayores es que se mantiene una ganancia de peso o consumo de energia minima para mantener el animal y que no perdida peso, y es una consideracion importante si queremos tener un rebaño nutrido que puede ser ganado de cría o ceba.
Entre los cultivos mas recomendados para el ensilaje están: Pasto elefante, sorgo, maíz, maralfalfa, caña de azúcar entre otros. Es importante buscar un cultivo adaptado a la región de producción, hacer análisis de suelo para su abono correcto, y luego uso de aditivos para mejorar la fermentación adecuada del silo.
Debemos buscar hacer silos adecuados a nuestra capacidad mecánica y de distribución y buscar de forma ingeniosa formas de distribuir el silo usando pro ejemplo la gravedad si tenemos colinas en la hacienda. Estos casos para grandes haciendas no aplica, y ahí debemos buscar la mejor eficiencia de distribución uso de maquinaria o rastras con animales.
Pero es importante en toda producción pecuaria, planificar cuales son los picos de alimentacion
videos de encilaje
firma: celso

El Ensilaje: ¿qué es y para qué sirve?


El Ensilaje: ¿qué es y para qué sirve?

En ensilaje es un método para conservar verde el forraje, principalmente los desechos agroindustriales o alimentos como el plátano, la yuca, los cítricos y el pescado, en almacenes conocidos como silos. Mediante un proceso de fermentación anaerobia controlada, se mantiene estable la composición del material ensilado durante largo tiempo a través de la acidificación del medio.
Por otra parte, el ensilado es también el producto final de la fermentación anaerobia controlada sobre el forraje segado o los desechos agroindustriales, actividad que se lleva a cabo dentro del silo.
El silo, a su vez, es el depósito o almacén en el cual el material a ensilar es confinado con el objetivo de llevar a efecto la fermentación. Sin embargo, el silo no se limita exclusivamente a este proceso, sino que también se le emplea en la agricultura como almacén de granos.
El alimento a ensilar, que se comprime con el fin de evitar la presencia de oxígeno y su posible descomposición, experimenta una serie de transformaciones bioquímicas que permiten conservarlo a través del tiempo gracias a la acción de las enzimas en la planta, que tienen lugar en los procesos respiratorios y posteriormente en el metabolismo bacteriano de los carbohidratos y proteínas del material ensilado.
En este método de preservación se lleva a cabo una serie de distintos procesos fermentativos, como la fermentación acética, donde en las células vegetales se desarrollan ciertas bacterias coliformes que producen ácido acético a partir del ácido láctico y cuya actividad requiere una temperatura de 18 a 25 ºC. La fermentación láctica, a su vez, corre a cargo de bacterias lácticas que degradan los azúcares y otros carbohidratos solubles presentes en el forraje hasta producir ácido láctico. Las bacterias que llevan a cabo esta fermentación necesitan condiciones sin oxígeno.
Las fermentaciones secundarias son procesos bacterianos indeseables y que es preciso minimizar. La más peligrosa es la fermentación butírica, producida por bacterias que se desarrollan entre 20-40 ºC. El incremento de amoniaco generado por esas bacterias tiende a favorecer la proliferación de especies del género Bacillus, que generan aún más amoníaco, y algunos microorganismos nocivos que pudren el alimento almacenado.
También puede tener lugar una fermentación alcohólica, a cargo de levaduras, con producción de etanol y otros alcoholes; aunque afecta poco al proceso de ensilado, una excesiva formación de alcoholes se traduce en un peligro de toxicidad para el ganado.
Para que exista una fermentación óptima y además controlada es necesaria la adecuada proporción entre las bacterias lácticas y los carbohidratos solubles. Sin embargo, debido a la falta de tales carbohidratos o un bajo contenido de materia seca en algunos forrajes a ensilar, para evitar que produzcan un ensilaje de mala calidad se pueden emplear diferentes aditivos para inducir y optimizar el proceso fermentativo, como la melaza, la pulpa de cítricos o el maíz triturado, que proveen una fuente de azúcares solubles que la bacteria utiliza para producir ácido láctico, estabilizando así el medio. Si el forraje ensilado posee más de 70% de humedad, los aditivos aseguran que el nivel de azúcares solubles sea suficiente para realizar el proceso. Otra forma de optimizar la fermentación es mediante la introducción de enzimas que actúan sobre el sustrato, lo que se hace inoculando bacterias lácticas que están disponibles comercialmente y que, al ser agregadas, incrementan la población bacteriana y mejoran el proceso de fermentación.


Origen

A pesar de tener un inicio incierto, tal parece que el origen del ensilaje de forrajes se remonta a una noticia histórica, documentada en los anales de la Universidad de Agricultura de Young en 1786, acerca de un artículo del profesor John Symonds, de la Universidad de Cambridge, que trata de los estudios hechos en Italia acerca del empleo de las hojas en la alimentación del ganado. Este artículo refiere: entre las diferentes especies forrajeras de invierno, empleadas en Italia para el ganado, las hojas tienen una importancia bastante grande. Para obtener tal resultado se recogen a fines de septiembre y principios de octubre, en las horas más calientes del día, se tienden para secarlas al sol durante tres o cuatro horas y luego se colocan en barriles de madera, donde se comprimen fuertemente y por último se cubren con arena; o bien se entierran en fosas, se cubren con paja y sobre esta se amontona arena y arcilla.
Esta práctica pasó de Italia a Francia, Inglaterra, Alemania y América. Así, la práctica de los forrajes ensilados parece originaria de Italia, pues desde el año 1700 los agricultores de aquel país habían entendido, en esencia, los principios en que debe basarse la conservación de los forrajes en silos: la desecación parcial de los forrajes y la eliminación del aire en el ensilado.
Uso del ensilado
El principal uso del ensilado es producir alimento para los animales (rumiantes primordialmente) cuando hay escasez en las épocas de estiaje. El producto final debe obtenerse sin que se produzcan sustancias tóxicas para la salud animal durante el proceso, con un mínimo de pérdidas de materia seca y de nutrientes y manteniendo un buen sabor para el ganado.
Inicialmente, el objetivo de esta técnica fue la conservación del forraje húmedo en óptimas condiciones y sin alterar sus nutrimentos. A pesar de ello, no solo se emplea para ese propósito, sino también para la preservación de los subproductos agroindustriales de yuca, pescado, plátano, caña, maíz y sorgo, entre otros.
El ensilaje es una técnica exitosa y de fácil elaboración. Sin embargo, existen algunos puntos que deben ser tratados antes de llevar a cabo el proceso con el fin de obtener un producto de buena calidad y evitar así pérdidas económicas. Para esto, la materia a ensilar se debe recolectar en la etapa óptima de madurez para asegurar un máximo rendimiento y un buen contenido nutricional. También se debe optimizar el porcentaje de humedad reduciéndola o aumentándola, adicionar aditivos para mejorar la preservación o acrecentar el valor nutritivo del producto, evitar la entrada de aire distribuyendo y apisonando uniformemente el silo y, por último, sellarlo perfectamente y así evitar el deterioro.
Ensilado de maíz 

Figura 1. Ensilado de maíz

Tipos de silos
El silo es la instalación en que tiene lugar el proceso de fermentación del material y el posterior almacenamiento del ensilado para emplearse en las épocas de escasez de alimento. Los tipos de silos varían según su forma y otras características, y su elección dependerá del suelo, de las instalaciones y de las condiciones económicas con las que se cuente; sin embargo, entre los silos más empleados en las industrias ganadera y agrícola se enlistan los siguientes:
  • Silo en montón. Es el más económico ya que no necesita ninguna construcción particular, pero el material ensilado debe consumirse rápidamente. Consiste en amontonar y apisonar sobre una superficie plana el material, cubriéndolo posteriormente con plástico y asegurando su perímetro con tierra.
  • Silo en trinchera o zanja. Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra; debe tener canaleta para el escurrimiento de agua.
  • Silo en torre. Son torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga.
  • Silo bunker. Son construidos sobre el suelo y están constituidos por dos muros laterales paralelos, ligeramente inclinados y abiertos en los extremos.
  • Silo u horno forrajero. Es un silo rústico tipo trinchera, fácil de construir y relativamente económico. Consiste en cavar un hoyo cuadrado o rectangular, con una ligera pendiente en el piso y un canal interior para el drenaje con el fin de eliminar líquidos y evitar la pudrición.


ensilado

Encargada: Silvana Garcete


ventajas y desventaja del proceso encilaje segunda parte

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENSILAJE

Dentro de las ventajas están:



1. Suministro de forraje suculento durante todo el año.



2. Conservación del valor nutritivo del forraje.



3. Conserva el buen sabor del forraje.



4. Disminuye el uso de concentrados.



5. Permite usar diferentes tipo de maquinaria y equipos.




6. Reduce perdidas de forraje en las acciones de recolección y manipuleo.


Dentro de las desventajas:



1. Voluminosos para almacenar y manejar.



2. Equipos para grandes volúmenes y mecanización costosa.



3. Perdidas grandes cuando hay uso inadecuado.



4. Selección de forrajes adecuados.
firma ; celso

PASTURA PARA EL ENSILAJE

PASTURA BRACHIARIA
Nombre Científico : Brachiaria decumbens Stapf.
2. Descripción : Es una especie perenne, estolonífera de porte
rastrero, de altura media.
3. Características Forrajeras : Produce un buen forraje, tierno y palatable de alto
valor protéico y bastante resiste al pastoreo. Algunas referencias indica la posibilidadad de causar fotosencibilidad en los animales, debido a la presencia de hongos tóxicos que pueden infectar a la planta.
4. Necesidades ecológicas
4.1. Clima : Es de crecimiento estival. Tolera bien el invierno, pero es afectado por las heladas no recomendándose su establecimiento, cuando ella son muy frecuentes. Requiere de 1.000 a 1.500 mm de precipitación anual.
4.2. Suelo :Tiene preferencia por los suelos fértiles y húmedos pero de buen drenaje, ya que no tolera innundaciones.
4.3. Establecimiento : Se establece por semilla en línea o al voleo, utilizándose 3 a 4 kg. de semilla por ha. También puede implantarse vegetativamente por medio de cepas. Las mejores épocas son en primavera y otoño.
4.4. Utilización : Es una especie de pastoreo directo.
4.5. Manejo : Puede utilizarse una carga animal de 1.5 animales por ha. como promedio anual. Preferiblemente debe utilizarse un sistema de pastoreo rotativo. Responde muy bien a fertilizaciones.
5. Especies y Variedades Utilizadas
5.1. Avena Strigosa : Forrajera, produce poca cantidad de granos.
5.2. Avena Sativa : Avena de granos, puede utilizarse también en
Pastoreo.
5.3. Avena Bysantina : Las pasturas degradables, pueden renovarse
dejándolas semillar y luego disquear
superficialmente, dejándola descansar hasta su
recuperación completa.
6. Otras Especies y Utilizadas:
- B. ruziziensis
- B. brizantha
 
PASTOS PARA

1. Nombre Científico : Brachiaria mútica (Foresk) Staf
2. Descripción : Es una especie perenne, de crecimiento rastrero
con estolones gruesos y vigorosos, que producen
en los nudos tallos erectos.
3. Características Forrajeras : Es de buena producción forrajera. Los brotes son
tiernos, palatables y nutritivos. Los tallos rastreros
son blandos al estado tierno, pero luego
endurecen convirtiéndose en planta mas bien de
ramoneo. Es resistente al pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Requiere lugares de buena precipitación anual. Es de crecimiento estival, siendo su desarrollo invernal escaso. Es afectado por la heladas. Es poco tolerante a las sequías.
b. Suelo : Prefiere los suelos húmedos, pesados y fértiles. Tolera las anegaciones prolongadas.
c. Establecimiento : Se establece vegetativamente utilizándose pedazos de tallo o estolones, con 3-4 yemas que se entierran en hoyos a distancias de 1x1 m, 2x2m, o 3x3m. Para grandes extensiones, se esparcen los estolones sobre el suelo preparado y se cubre luego con una rastra de disco. La mejor época es durante la primavera y el otoño temprano.
d. Utilización : Es especie de pastoreo directo, pero también puede utilizarse como forraje verde o heno. No es buen material para ensilar debido a sus tallos huecos y gruesos.
e. Manejo : Puede soportar 2 animales por ha. Y por año, pudiendo utilizarse 3 en el período estival y 1 en el invernal. No es conveniente el pastoreo en los períodos posteriores a grandes lluvias por el daño que ocasionan los animales al suelo por el pisoteo. Responde muy bien a descansos periódicos durante el período de crecimiento. Las pasturas viejas pueden renovarse pasando una rastra de discos, fertilizando y dejando descansar hasta su recuperación.
 
PASTO SALINAS

1. Nombre Científico : Cenchrus ciliaris
2. Descripción : Es una gramínea perenne de crecimiento erecto,
matoso y de altura media a alta.
3. Características Forrajeras : Es de buena producción forrajera,
Palatables tierna y nutritivas. Es resistente al
pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Es de crecimiento estival, posee una amplia adaptación a variadas condiciones de humedad. Tolera muy bien las sequías pero es afectado por las heladas, siendo su crecimiento invernal escaso.
b. Suelo : Se adapta a una variedad de suelos pero tiene preferencia por los suelos franco a franco arenosos. Es sensible a las anegaciones, aún las de corta duración. Es tolerante a los suelos salinos.
c. Establecimiento : Se establece por semillas, pudiendo sembrarse al voleo o en líneas. En siembra al voleo se requiere 10kg por ha., y en siembra con máquinas de 6 a 10kg. En este caso las semillas debe mezclarse con granos partidos y/u otro material inerte para su distribución. Las mejores épocas con primavera y otoño.
d. Manejo : Puede utilizarse una carga de animal de 1,5 a 2 animales por ha. De 2 a 3 animales durante el período estival y 1 durante el invernal. El pastoreo rotativo requiere 3 a 4 semanas de descanso. Responde bien a descansos periódicos durante el período de crecimiento.
5. Variedades Utilizadas: En el país se utilizan principalmente dos variedades:
5.1. Variedad 284, de buena producción de semillas.
5. 2. Variedad 304, rizomatoza.
 
PASTO RHODES
 
1. Nombre Científico : Chloris gayána Kunth.
2. Descripción : Es una gramínea perenne, de altura media y tipo
vegetativo estolonífero.
3. Características Forrajeras : Produce abundante forraje de buena palatabilidad y buen valor nutritivo. Es moderadamente resistente al pastoreo y pisoteo de los animales.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Sus límites de precipitación se encuentran entre los 600 a 1.300 mm de lluvias por año. No se adapta muy bien en zonas con precipitaciones muy elevadas. Es resistente a las haladas livianas, pero no así a las muy intensas.
b. Suelo : Es muy tolerante en cuanto a tipos de suelos, teniendo preferencia por lo tipos arcillosos. Es resistente a los suelos salinos.
c. Establecimiento : Se establece por semillas o vegetativamente por medio de cepas o estolones. La siembra puede realizarse al voleo, en líneas por medio de sembradoras, requiriéndose de 8 a 10 kg de semillas por ha. En el caso de siembra mecánica deben mezclarse las semillas con una substancia portadora, que puede ser cascarilla de arroz, aserrín o fertilizantes granulados. Las mejores épocas son la primavera temprana y otoño.
d. Utilización : Se utiliza preferentemente en pastoreo directo. Es un buen material para henificación. Su ciclo de crecimiento es estival.
e. Manejo : Resiste muy bien a las quemas, pero no se recomienda sus uso, puesto que el enternecimiento del pasto puede realizarse con un buen control de la carga animal. Responde muy bien al pastoreo rotativo, al descanso periódico y a los fertilizantes.
 
PASTO BERMUDA DE LA COSTA

1. Nombre Científico : Cynodon dactilon (L) Pers.
2. Descripción : Es una especie perenne, baja, rastrera con estolones rizomas y hojas finas y pequeñas. Forma una cobertura densa.
3. Características Forrajeras : Es de producción forrajera baja, pero tierna, palatable y nutritiva. Es muy resistente al pastoreo.
4. Necesidades ecológicas
a. Clima : Es un crecimiento estival, requiere lugares húmedos. Es moderadamente resistente a las condiciones invernales. Es afectado por las heladas fuertes.
b. Suelo : Se adapta a una amplia variedad de suelo comportándose en los francos, húmedos, fértiles y de buen drenaje.
c. Establecimiento : Se establece vegetativamente por medio de estolones y cepas. En pequeñas extensiones se plantan cepas a distancias deseadas, siendo 1x1 m una distancia conveniente. En grandes extensiones se distribuyen estolones sobre el suelo y se entierran con una rastra de discos. La mejores épocas son en primavera y otoño. Utilización : Es una especie de pastoreo directo, pudiendo también utilizarse como heno.
d. Manejo : Puede usarse una carga animal de 1 unidad animal por ha., y por año, utilizando 1,5 animales durante el período estival y 0,5 durante el invernal. Responde muy bien a fertilizaciones nitrogenadas periódicas y a descansos oportunos. Para renovar una pastura degradada se debe pasar una rastra de discos, dejar un descanso hasta su recuperación completa. Es muy conveniente el agregado de fertilizantes nitrogenados en este período.
5. Variedades Utilizadas: La utilizada en el país es la variedad “De la Costa”, que es una variedad mejorada procedente de los Estados Unidos. FRANCISCO RAMON RUIZ DIAZ MELGAREJO